Tendencias emergentes en el mundo de las startups en 2023

En los últimos años, las startups se han convertido en una de las grandes apuestas para el emprendimiento, especialmente en lo que al sector digital se refiere. Y la tendencia parece seguir al alza. Por eso, el momento actual es idóneo para aquellas personas que sepan identificar las oportunidades económicas y empresariales del futuro.
Índice:
¿Qué es una startup?
El nombre de startup hace referencia a un tipo de empresa de nueva creación cuyo modelo de negocio está centrado en un producto o servicio innovador. Su enfoque es escalable y con grandes opciones de crecimiento. La tecnología o la innovación son los dos campos en los que se desarrollan.
Es importante no confundirlas con las pymes, cuya diferencia principal radica en el concepto innovador o la escalabilidad. De este modo, algunas de las características que definen a una startup son:
- Innovación: buscar ideas novedosas basadas en la tecnología como ventaja competitiva.
- Escalabilidad: el objetivo de las startups es crecer rápidamente, consiguiendo llegar a buena parte del mercado en poco tiempo. Para ello, recurren a estrategias de rápida expansión y captación de inversores. Del mismo modo, la escalabilidad se basa en crecer de forma exponencial sin necesidad de aumentar en exceso los costes.
- Financiación: los recursos de partida de una startup suelen ser limitados y con presupuestos ajustados. Para solventarlo recurren a rondas de financiación para posicionarse a través de terceros.
- Agilidad y emprendimiento: los promotores de una startup son personas dispuestas a asumir riesgos para llevar a cabo sus ideas. Del mismo modo, este tipo de empresas suelen ser ágiles y capaces de adaptarse a los cambios en el mercado o las necesidades de sus clientes.
10 Tendencias emergentes del ecosistema startup para 2023
Según los datos del informe “Futuro del empleo 2023”, publicado por el Foro Económico Mundial, al ecosistema startup se le abre un abanico de oportunidades en sectores como la transición verde o la localización de las cadenas de suministros, teniendo en cuenta el avance tecnológico y la creciente digitalización como factores de cambio en el mercado laboral.
Con estos datos, son varios los sectores en los que los emprendedores del futuro pueden volcar sus ideas: energías renovables, movilidad, biotecnología, metaverso o foodtech. En general, la digitalización de los procesos y la aplicación de la inteligencia artificial son las bases sobre las que se asienta el nuevo ecosistema emprendedor.
Del mismo modo, se mantienen otros sectores que llevan varios años como punteros en materia de startups. Es el caso de los proyectos basados en blockchain a través de la “tokenización” de activos, el big data con especial relevancia en los analistas de datos, las estrategias de comunicación omnicanal para llegar plenamente a los consumidores, el marketing de microinfluencers, la multiexperiencia o la potenciación del factor humano en un entorno cada vez más digital.
El mercado online pasa a la siguiente fase
El auge del comercio online ya venía siendo una realidad desde hace años pero la pandemia lo impulsó definitivamente; tanto que hoy representa a más de un tercio de todo el volumen de compras que realizamos. Todos los sectores -grandes, medianos y pequeños- han tenido que adaptarse a este nuevo paradigma, en el que cada vez es más difícil emprender debido a la amplia competencia.
Dentro de esta coyuntura y con la hegemonía de las grandes plataformas, la especialización y la atención al cliente se han convertido en los principales nichos de oportunidades. Eso da lugar a la web 3.0. como una de las tendencias emergentes de las startups para ofrecer páginas y portales más seguros, personalizados e inmersivos.
Cuidar la salud sin moverse de casa
Los dispositivos inteligentes nos han permitido llevar siempre con nosotros a nuestro sistema de salud. Relojes y aplicaciones móviles ofrecen consejos de cuidado o monitorización del cuerpo en tiempo real. Cada vez más extendidos entre la población y con ayuda de la inteligencia artificial, estas herramientas estarán capacitadas para anticipar multitud de problemas médicos y ayudarnos a prevenirlos.
En este sentido, la telemedicina, la asistencia y el autocuidado son tres sectores en los que las startups pueden encontrar una oportunidad de negocio.
Mejorando las cualidades de nuestro cuerpo
Relacionado con lo anterior y tras las lecciones aprendidas durante la pandemia destaca el sector de la biotecnología. En este caso, la salud se alía también con la inteligencia artificial para ofrecer un nicho de negocio emergente que atrae el interés de emprendedores e inversores.
Además de los dispositivos que nos permiten convertirnos en nuestros propios médicos, en el campo biotech el futuro mira hacia gadgets y el desarrollo de características que mejoren nuestras propias cualidades corporales.
Aprender a distancia
A pesar de que el auge de las máquinas inteligentes pueda indicar lo contrario, el aprendizaje es un sector emergente en materia de startups. A diario vemos tutoriales en internet de todo tipo de áreas de conocimiento y, en este ámbito, también la pandemia favoreció la formación en línea, que continúa siendo un activo importante.
Por eso, la educación a distancia a través de plataformas de comunicación ha sido un campo de trabajo importante desde el año 2021 y la tendencia sigue consolidándose en la actualidad. Lo más pujante ahora es el microlearning, lecciones cortas sobre todo tipo de temáticas.
Dar la vuelta a la crisis de las cadenas de suministros
La situación geopolítica y macroeconómica ha dado lugar a una crisis en las cadenas de suministros que ha obligado a las empresas a adaptarse al ritmo de cambio de la logística mundial. Además de suponer el definitivo empuje a la digitalización, fueron muchas las compañías que apostaron por la aplicación de la inteligencia artificial o el análisis de datos.
Con estos factores, la cadena de suministros se ha visto favorecida a la hora de agilizar los pedidos, reducir los desperdicios y ofrecer una adecuada atención al cliente. El Internet de las Cosas (IoT) ofrece de este modo grandes oportunidades de emprendimiento innovador.
La revolución del 5G
La llegada del 5G traerá consigo innumerables oportunidades de negocio. Los vehículos autónomos, los servicios de movilidad o incluso el Internet de las Cosas son algunos de los campos de aplicación en los que el internet de alta velocidad abrirá puertas para que los emprendedores puedan explorar. Entre ellas, las startups tienen la oportunidad de especializarse en interfaces virtuales y servicios de gestión remota.
Protegidos contra los ciberataques
Al mismo ritmo que nuestras vidas, hábitos y costumbres se van volcando en internet, también estamos cada vez más expuestos a ataques cibernéticos. Por eso, el ámbito de la ciberseguridad se convierte en una gran oportunidad de negocio a la que empresas e instituciones tendrán que recurrir para mantener protegidos sus datos. Los expertos en la materia y el desarrollo de herramientas relacionadas con estos conceptos son las grandes tendencias emergentes en el ecosistema startup.
Nuevas vías de financiación
La imparable tendencia de las criptomonedas ha favorecido que muchos negocios contemplen estas pasarelas de pago; especialmente aquellos que se desarrollan de forma online en exclusiva. Paralelamente, los nuevos sistemas de financiación (fintech), también están abriendo nuevas oportunidades económicas en internet.
De este modo, las empresas que se encarguen de desarrollar herramientas de gestión de estas financiaciones y monedas emergentes podrán aprovechar importantes opciones de negocio.
El marketing ya no es lo que era
Los departamentos de marketing de todas las empresas y las agencias especializadas han visto cambiar su forma de trabajar de forma radical en los últimos años. Las tendencias son ahora el growth marketing y el martech. El primero tiene como objetivo la escalabilidad, una característica inherente a las propias startups.
El segundo fusiona tecnología y marketing para mejorar las estrategias publicitarias valiéndose del big data y dirigir de forma más precisa las acciones de una empresa. Ambos son el futuro del marketing y ofrecen importantes oportunidades de negocio en el ecosistema startup.
El futuro de la economía es verde
La economía del futuro es verde y, por lo tanto, también las inversiones. Prueba de ello es el auge de las inversiones ESG (Environmental, Social and Governance), una siglas que hacen referencia a los proyectos que incluyen factores medioambientales, sociales y políticos en sus estrategias.
Las startups que guíen sus pasos en esta dirección tendrán ante sí un importante abanico de posibilidades de crecimiento y consolidación.