¿Quieres emprender? Te decimos dónde encontrar asesoramiento y ayudas

¿Has tenido una idea y quieres ponerla en marcha? ¿Estás en la primera fase de tu proyecto y buscas financiación para el mismo? Te explicamos todo lo que debes saber para convertir tu proyecto en realidad.
Lo primero que debemos aclarar es que hay muchas subvenciones y ayudas a emprendedores en España. Estado central, comunidades autónomas, ayuntamientos o Cámaras de Comercio disponen de prestaciones para la creación de empresas. En este post, indicamos los sitios donde encontrar toda la información para poner en marcha un negocio. También explicamos en qué consiste la “tarifa plana” de autónomos o la capitalización del desempleo, que pueden ser palancas para lanzar de una vez un proyecto empresarial.

Las Cámaras de Comercio, por ejemplo, ayudan a crear más de 13.000 empresas y asesoran a 50.000 emprendedores cada año. Su página web es un buen portal para ver la viabilidad económica de una idea y para encontrar fuentes de financiación para la misma. Destaca su programa España Emprende, que dispone de un buscador de subvenciones que ofrece convocatorias y ayudas por provincias y también a nivel nacional.
Las Cámaras también cuentan con una iniciativa (conocida como PAEM por sus siglas) para favorecer el emprendimiento femenino. Este programa abre la posibilidad al talento femenino de acceder a microcréditos de hasta 25.000 euros sin avales y a bajos tipos de interés.
Precisamente, para ayudar a sacar adelante proyectos llevados a cabo por mujeres, pero en el sector agropecuario, se ha diseñado el Programa Desafío Mujer Rural. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Igualdad y del Instituto de las Mujeres que permite a las empresarias adquirir conocimientos sobre marketing digital o venta en el exterior, y que las ayuda a poner en marcha su propia tienda online.
Creatuempresa: un punto de información a nivel nacional
A nivel nacional, el portal Creatuempresa, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, se perfila como una guía indispensable para aquellos interesados en hacer realidad su idea y vivir de ella. Ahí podrán conocer los trámites a seguir para constituir una compañía y, sobre todo, para acceder a ayudas y subvenciones.

Otro sitio que aúna mucha información dirigida a jóvenes empresarios o a profesionales que están pensando en lanzarse a crear un negocio es el Punto de Atención al Emprendedor (PAE). Esta página también explica bien los pasos a seguir para constituir una compañía y tiene accesibles las guías de ayudas e incentivos de todas las comunidades autónomas, así como por sectores económicos. Además, en este sitio se puede descargar una guía específica para el emprendedor.
Si hablamos de propuestas interesantes no podemos olvidarnos de la de ENISA (Empresa Nacional de Innovación Sociedad Anónima), un ente que depende del Ministerio de Industria y cuyo objetivo es impulsar proyectos empresariales innovadores. ENISA concede créditos y favorece la entrada de capital riesgo en las empresas de reciente creación y a jóvenes por debajo de 40 años. Este organismo presume de haber desembolsado más de 7.000 préstamos por valor de 1.100 millones de euros, un montante que ha ayudado ya a más de 6.000 empresas.
Ayuda autonómica y local

Cada comunidad autónoma y los ayuntamientos de más entidad también disponen de organismos de apoyo al emprendedor y gestionan múltiples ayudas y subvenciones destinadas a la creación de nuevos negocios. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid cuenta con un portal que recoge toda esta información y que trae enlaces a otros sitios donde se detallan las ayudas disponibles, como Aval Madrid, que concede préstamos a pymes, autónomos y emprendedores de la región.
En Cataluña, la Generalitat centraliza la información para emprendedores en el espacio Xarxa Emprèn, que ayuda a evaluar una idea y descubrir si tenemos las capacidades y actitudes necesarias para sacar adelante un proyecto empresarial. También tiene un apartado de vídeo donde jóvenes empresarios explican en pocos minutos cómo pusieron en marcha su empresa y qué dificultades tuvieron que superar. Este espacio no viene con guía específica de ayudas y subvenciones y más bien incita a buscar asesoramiento con los especialistas de la propia Generalitat y de otros organismos.
Por último, la Junta de Andalucía ha desplegado en el portal Patio Joven toda la información de interés para emprendedores, desde guías para crear una empresa a asesoramiento sobre financiación, así como accesos a páginas con las últimas ayudas o convocatorias disponibles en la comunidad y en sus principales consistorios.
Los fondos europeos también son una oportunidad

En agosto han llegado los primeros 9.000 millones de euros que España recibirá de los Fondos Europeos NextGenerationEU, destinados a recuperar la economía tras la COVID-19. En total, nuestro país podrá optar durante cinco años a un total de 140 000 millones en forma de subvenciones a fondo perdido y de préstamos. Gran parte de estas ayudas irán destinadas a modernizar entidades públicas y empresas en dos ámbitos: transición ecológica y digitalización.
Más específicamente, empresas de reciente creación y startups tienen muchas opciones de llevarse una subvención si presentan proyectos relacionados con movilidad sostenible, rehabilitación de vivienda o regeneración urbana, digitalización, 5G o formación en competencias digitales. Toda la información sobre los fondos europeos se puede consultar en la web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que resume la estrategia española para canalizar estas ayudas. También se puede acudir a otras plataformas diseñadas para identificar la ayuda que mejor se adapta a las necesidades de cada negocio, como el buscador que ha puesto en marcha el Banco Santander en colaboración con KPMG y LocalEurope.
El Gobierno central también va a poner en marcha hasta 2030 el plan España Nación Emprendedora, destinado especialmente al sector del emprendimiento y que se ha marcado aprobar una ley de startups, entre otras medidas.
La ‘tarifa plana’ de autónomos
Además de las ayudas y subvenciones de carácter coyuntural, la Seguridad Social también ha adoptado medidas permanentes para facilitar el emprendimiento en cualquier momento y circunstancia. Así, los autónomos disponen de una reducción de su cuota. Es la llamada “tarifa plana” de autónomos, destinada a fomentar el autoempleo. El que se acoja solo tendrá que pagar 60 euros mensuales durante el primer año.
Solo hay que solicitarla a la Seguridad Social en el momento del alta. El único requisito es no haber sido autónomo en los dos últimos años (o tres en el caso de haber solicitado esta bonificación con anterioridad). Luego, en los seis meses siguientes, la tarifa plana estipula que el beneficiario pasa a pagar 143 euros, y 200 euros en el siguiente medio año.
También el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permite capitalizar el desempleo. La persona en paro podrá cobrar toda la prestación de una sola vez. Eso sí, para que se haga efectiva esta ayuda tendrá que destinar ese dinero a iniciar una actividad o a realizar una aportación al capital social de una sociedad mercantil de nueva creación o creada en los 12 meses anteriores a recibir la aportación.
Conviene aclarar que esta opción no está disponible para los llamados autónomos dependientes (Trade), es decir aquellos que perciben el 75% o más de sus ingresos de un solo cliente o empresa.
En definitiva, sacar adelante un nuevo negocio o llevar a cabo un proyecto empresarial no es tarea fácil. Pero, como hemos visto en este post, hay muchas y muy variadas líneas de ayudas y subvenciones que tienen disponibles las administraciones, desde la central a la local, y entidades como las Cámaras de Comercio para ayudarnos en el camino. Además, a partir de ahora empiezan a estar disponibles los fondos europeos NextGenerationEU. Por todo ello, la oportunidad es única.