Impulsa tu negocio · 7 minutos de lectura

Startup: qué es y en qué se diferencia de una empresa

Startup
Imagen: Dotshock (Shutterstock)

Las startups son las empresas ‘de moda’. Tecnológicas, ágiles, dinámicas y disruptivas, capaces de revolucionar los mercados y elevar a las personas visionarias tras la idea. Pero, ¿qué es formalmente una startup? ¿Sabrías cuáles son las diferencias con el resto de pymes? Sus características, ventajas y desventajas. Analizamos, junto a una infografía, en qué consiste este nuevo modelo de negocio de tipo pyme.

Índice:

  1. ¿Qué es una startup para Europa y España?
  2. Características principales de las ‘startups’: diferencias con la pyme
  3. Cuánto cuesta crear una startup
  4. Financiación de la pyme
  5. Cómo buscar las mejores ideas para tu startup
  6. Asesoramiento startup, imprescindible

¿Qué es una startup para Europa y España?

Una startup es un tipo de pyme en sus fases iniciales, aunque no cualquier pequeña y mediana empresa. Han de cumplir algunas normas.

El paraguas europeo legal para «empresa emergente», «start-up» en los textos en inglés] lo aportan el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo en el Reglamento (UE) 2021/695 cuando dicen que «debe entenderse por «empresa emergente» una pyme en la primera fase de su ciclo de vida que busca soluciones innovadoras y un modelo de negocio en expansión y que es autónoma«. Y la Comisión Europea, en su programa Horizonte 2020, usa esta definición.

Una parecida la toma la Cámara de Comercio de España, que define startup como «una empresa de nueva creación o edad temprana que presenta grandes posibilidades de crecimiento y comercializa productos y servicios a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación».El Banco de España, en su informe Las empresas fintech (2022), da una definición más escueta, señalando a las startups como «empresas emergentes de nueva creación con un gran potencial de crecimiento».

Características principales de las ‘startups’: diferencias con la pyme

En función de estas definiciones, las características principales de las startups son:

  1. PYMES. Las startups han de ser de tamaño moderado y tener un volumen de negocio y balance modesto. Son empresas con hasta 250 trabajadores, con un volumen de negocio de hasta 50 millones de euros anuales y con un balance general de hasta 43 millones, según el Reglamento (UE) nº 651/2014.
  2. Jóvenes. Han de estar en la primera fase del ciclo de vida de una empresa, esto es, la etapa de introducción y las primeras etapas de crecimiento. Una vez madura, estable y con rendimientos decrecientes (cuando empieza a costar más crecer de lo que costaba antes), deja de ser startup.
  3. Con alto potencial o escalables. El potencial de las startups es su principal atributo, de ahí que sea frecuente su modelo de captación de fondos con objetivo especulativo. Cuando este potencial se reduce y toca techo, es considerada empresa convencional.
  4. Busca innovar. La startup persigue la innovación y, a menudo, busca resolver un problema específico con una solución nueva o diferente a la existente (a veces esta no existe). La pyme no tiene por qué innovar.
  5. Autonomía. Incluso cuando la startup emerja de un conglomerado empresarial o una empresa matriz, debe ser autónoma e independiente de esta. La empresa tiene su propio registro, directiva, balance, etc.

Debido a esas características, también tiene una serie de propiedades:

  1. Alto riesgo. Las startups se consideran empresas de riesgo entre elevado y muy alto: tienen muchas Amenazas, son muy Vulnerables y están muy Expuestas (R = A·V·E).
  2. Estructuras horizontales. A menudo no existen puestos de trabajo, sino funciones a realizar, aunque cada cofundador/empleado tenga su etiqueta y área de experiencia.
  3. Elevada flexibilidad. Debido al tamaño, a veces los miembros fundadores, se trata de empresas flexibles capaces de pivotar su modelo de negocio rápidamente. Suelen prototipar y cambiar la fase de operación semana a semana, manteniendo la estrategia.
  4. Muy tecnológica. Las startups suelen tener su actividad en la tecnología, y por descontado suelen hacer uso de ella con frecuencia. Son empresas early adopters de las últimas innovaciones del mercado, que les aportan ventajas.
  5. Dependencia de capital. Su incapacidad para crear flujo de caja las hace dependientes de captación de fondos, o trabajar con fondos propios (muy limitados).
De startup a scaleup: así debes gestionar el crecimiento de tu negocio

Cuánto cuesta crear una startup

Dado que una startup es un tipo de pyme, desde 2022 (Ley 18/2022) el capital mínimo para la constitución de sociedades de responsabilidad limitada es de un euro. Obviamente, este nuevo mínimo legal de constitución no coincide con los gastos mínimos para ponerla en marcha.

A menudo se dan como referencia 5000 euros, aunque es fácil encontrar ejemplos en los que esta cantidad se evapora rápido. Considerando un proceso burocrático inferior a 1000 euros, a abonar una única vez, y un salario mínimo anual de 15 120 euros (más unos 5300 euros de Seguridad Social) resulta conveniente disponer de cantidades similares por trabajador, sin contar gastos como alquileres, electricidad o internet.

Financiación de la pyme

Como se mencionaba previamente, las startups son altamente vulnerables a la falta de capital debido a la falta de monetización. En Innovar, un manifiesto de acción (2018), el experto Luis Perez-Breva destaca la importancia de lanzar un producto mínimo viable tan pronto como sea posible.

¿Por qué? Porque la tasa de supervivencia empresarial a los 5 años (empresas que siguen existiendo tras ese tiempo) de las empresas españolas ronda el 45,1 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Según recogía el Mapa del emprendimiento 2022, de South Summit, las startups españolas ya alcanzan de media los 3 años.

Es altamente frecuente que las startups se financien mediante convocatorias abiertas y business angels una vez agotados los fondos propios. Aunque existe cierto nivel de ayudas públicas como es el caso de Activa Startups del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Cómo invertir en una startup y obtener rentabilidad

Cómo buscar las mejores ideas para tu startup

El modelo de startup nace con una buena idea que, tras algún que otro análisis (por ejemplo, DAFO), la redacción de un proyecto y un plan de marketing, comienza a caminar en forma de empresa. Es importante tener en cuenta que la idea viene antes de la fundación de la compañía, es su germen, dado que resulta económicamente inestable fundar una pyme sin propósito.

Existen muchas estrategias para localizar ideas de negocio, aunque estas suelen surgir del día a día de la gente. Y es importante destacar que este tipo de empresas no tienen por qué llevar al destino imaginado. Buscar una idea para una startup puede o no terminar con una en la cabeza. Aunque sí suele ayudar a aprender sobre nuevas áreas.

Asesoramiento startup, imprescindible

Iniciar una nueva empresa siempre supone un reto. Es por ello que resulta recomendable contar con asesoramiento, aceleradoras, tutores y, en general, mecanismos que permitan evitar los errores clásicos. Si se tiene una buena idea, que llegue con éxito al mercado.

Con el objetivo de poner en valor las buenas ideas y proyectos Santander X presenta Global Challenge | The AI Revolution,  dirigido a las startups y scaleups más prometedoras de la inteligencia artificial, garantiza a los ganadores un premio en metálico y la membresía a Santander X 100, donde obtendrán beneficios especiales de Microsoft, así como un viaje a Silicon Valley para acudir a la Ceremonia de Premiación. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de abril de 2023.

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Los 10 mejores pódcast de negocios en español
Siete libros para empresarios y empresarias imprescindibles en tu biblioteca
Business angel: el impulso financiero de las startups
Las claves para acelerar el time to market de una startup
Due diligence: paso crucial antes de invertir en una startup

También te interesará…

6 min
22 febrero 2023
Qué es Lean Startup y qué ventajas tiene
Las modernas relaciones empresariales, unido al desarrollo y la extensión de las nuevas tecnologías en el ámbito de las compañías, han hecho que surjan y se popularicen nuevas técnicas cuyo...
  6 min
10 min
4 mayo 2022
¿Cómo montar una startup? ¿A qué financiación se puede recurrir?
Una de las principales decisiones que tiene que tomar un emprendedor a la hora de montar su startup es a qué financiación recurrir. La duda es bastante habitual, sobre todo...
  10 min
6 min
16 noviembre 2022
La nueva ley de startups: ¿qué debes saber?
Después de casi un lustro de debates, finalmente el pasado 3 de noviembre el Congreso dio luz verde al Proyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes....
  6 min
Lo más visto
Los 10 mejores pódcast de negocios en español
Siete libros para empresarios y empresarias imprescindibles en tu biblioteca
Business angel: el impulso financiero de las startups
Las claves para acelerar el time to market de una startup
Due diligence: paso crucial antes de invertir en una startup
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email