ESG · 8 minutos de lectura

Transición energética: la gran oportunidad de crecimiento internacional para las empresas españolas

Transición energética: la gran oportunidad de crecimiento internacional para las empresas españolas
Imagen: Westend61 (Getty Images)

La transición energética se ha consolidado como una de las grandes palancas de transformación económica global. El paso de un modelo basado en combustibles fósiles a otro sustentado en energías limpias no solo responde a compromisos medioambientales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio. Para las empresas españolas, este proceso representa una ocasión única para impulsar su internacionalización, aprovechando su experiencia, su innovación tecnológica y el respaldo institucional de la Unión Europea.

  1. ¿Qué es la transición energética y por qué es una oportunidad?
  2. ¿Por qué España es una potencia y un referente en la transición energética?
  3. Oportunidades de negocio clave para crecer fuera de nuestras fronteras
  4. Estrategias para la internacionalización en el sector de la transición energética
  5. Retos y barreras a superar en la expansión internacional

¿Qué es la transición energética y por qué es una oportunidad?

La transición energética es el proceso de transformación del sistema energético global hacia un modelo más sostenible, basado en fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica. Esta transformación implica no solo sustituir combustibles fósiles por alternativas limpias, sino también mejorar la eficiencia energética, digitalizar infraestructuras y electrificar sectores clave como el transporte o la industria.

A nivel internacional, esta transición está siendo impulsada por compromisos climáticos (como el Acuerdo de París), objetivos vinculantes de reducción de emisiones y políticas públicas que canalizan inversiones millonarias hacia tecnologías sostenibles.

Para las empresas españolas, este nuevo escenario se presenta como una gran oportunidad estratégica por tres motivos fundamentales:

  • Existe una demanda creciente de soluciones energéticas sostenibles en países emergentes y desarrollados.
  • Las compañías con experiencia en renovables pueden aportar valor añadido en diseño, ingeniería, operación y mantenimiento de grandes proyectos.
  • Los mercados internacionales valoran positivamente la solidez técnica y regulatoria de los proveedores europeos, especialmente cuando hay acceso a financiación internacional.

La transición energética, por tanto, no es solo una obligación ecológica: es una puerta abierta al crecimiento, la diversificación y la competitividad global.

¿Por qué España es una potencia y un referente en la transición energética?

España se ha posicionado como uno de los países líderes en el impulso de la transición energética a nivel europeo e internacional. Gracias a una combinación de recursos naturales privilegiados, una industria tecnológica innovadora y un entorno regulatorio favorable, el país ha logrado consolidarse como un actor clave en el desarrollo y la exportación de soluciones energéticas sostenibles.

Este liderazgo se manifiesta en tres grandes pilares:

Liderazgo consolidado en tecnología solar y eólica

España cuenta con un extenso recorrido en energías renovables, especialmente en tecnología solar fotovoltaica y eólica terrestre. El país ocupa puestos destacados en los rankings mundiales tanto por capacidad instalada como por producción energética. Empresas españolas como Iberdrola, Acciona, Siemens Gamesa o Soltec han demostrado su capacidad para desarrollar proyectos pioneros en múltiples regiones del mundo.

Además, España ha sido banco de pruebas de modelos híbridos y soluciones de almacenamiento que ahora se exportan a otros mercados. Esta experiencia práctica confiere a las empresas españolas una ventaja competitiva al abordar proyectos complejos en entornos regulatorios o climáticos diversos.

Experiencia y know-how acumulado en grandes proyectos internacionales

Más allá de sus fronteras, las empresas españolas han liderado o participado en algunos de los proyectos de energías renovables más ambiciosos del mundo, desde parques solares en América Latina hasta complejos eólicos en el norte de Europa o el sudeste asiático. Esta trayectoria ha permitido acumular conocimiento técnico y operativo en todas las fases del ciclo energético: desde la planificación y construcción hasta la operación, mantenimiento y digitalización.

Ese know-how no sólo es exportable, sino que es muy demandado por gobiernos, instituciones financieras y compañías que buscan aliados estratégicos con experiencia contrastada.

El marco regulatorio europeo como trampolín para la exportación

La pertenencia a la Unión Europea ofrece un marco regulatorio sólido y predecible que aumenta la credibilidad de las empresas españolas ante inversores y socios internacionales. 

Normativas como el Pacto Verde Europeo, una estrategia global para que Europa sea climáticamente neutra en 2050, los planes REPowerEU, una hoja de ruta para reducir la dependencia energética del gas ruso y acelerar las renovables, o los objetivos del paquete Fit for 55, un conjunto de medidas para reducir las emisiones un 55 % antes de 2030 respecto a 1990, no sólo han acelerado la transformación energética interna, sino que han facilitado el acceso a fondos y financiación para empresas que operan más allá de la UE.

Gracias a este entorno, las compañías españolas pueden aprovechar mecanismos europeos de apoyo a la internacionalización, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el Fondo de Innovación, al tiempo que se benefician de acuerdos multilaterales de cooperación energética.

Oportunidades de negocio clave para crecer fuera de nuestras fronteras

La transición energética está generando un nuevo mapa económico a nivel global. Desde América Latina hasta el sudeste asiático, pasando por el norte de África o Europa del Este, muchos países están impulsando ambiciosos planes de electrificación, descarbonización y eficiencia. Este escenario abre la puerta a múltiples oportunidades para las empresas españolas con vocación internacional.

Entre las áreas con mayor potencial destacan:

  • Proyectos de generación renovable a gran escala: la demanda de parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas y centrales hidroeléctricas está creciendo rápidamente, especialmente en países que buscan diversificar su matriz energética. Las empresas españolas, con experiencia probada, están bien posicionadas para asumir tanto la promoción como la ejecución técnica de estos proyectos.
  • Servicios de ingeniería, consultoría y project management: el diseño, evaluación ambiental y gestión de proyectos complejos son competencias muy valoradas por gobiernos y operadores extranjeros, que necesitan socios con conocimiento técnico y solvencia operativa.
  • Fabricación y exportación de componentes tecnológicos: empresas nacionales especializadas en aerogeneradores, seguidores solares, sistemas de almacenamiento o software de gestión energética están aumentando su cuota en mercados internacionales.
  • Infraestructura eléctrica y redes inteligentes: el desarrollo de redes de distribución eficientes, inteligentes y resilientes es clave para una transición energética sólida. Las compañías españolas que trabajan en este ámbito encuentran oportunidades tanto en licitaciones públicas como en colaboración con operadores privados.
  • Movilidad sostenible y soluciones urbanas: desde puntos de recarga para vehículos eléctricos hasta sistemas de alumbrado público eficiente o planes integrales de movilidad, las ciudades que apuestan por la sostenibilidad demandan soluciones que muchas empresas españolas ya han implementado con éxito.
  • Mantenimiento y operación (O&M): una vez construidas las instalaciones, la operación eficiente y su mantenimiento son esenciales. Las empresas españolas, gracias a su experiencia, ofrecen servicios especializados muy competitivos.

Además, muchas de estas oportunidades están respaldadas por financiación internacional verde, fondos multilaterales o programas de ayuda al desarrollo sostenible, lo que facilita la entrada a empresas que ya cumplen con criterios ESG y estándares europeos.

Estrategias para la internacionalización en el sector de la transición energética

Para aprovechar el potencial global de la transición energética, no basta con tener tecnología y experiencia: es clave contar con una estrategia de internacionalización sólida y adaptada a cada mercado. Estas son algunas de las líneas de actuación más eficaces:

Análisis de mercados objetivo

Antes de dar el salto internacional, es fundamental realizar un estudio detallado de los mercados destino: potencial de crecimiento, marco regulatorio, estabilidad institucional, barreras arancelarias o disponibilidad de financiación. Herramientas como los informes del ICEX o los datos del Banco Mundial pueden servir como punto de partida. Identificar nichos específicos o regiones con fuerte demanda energética (por ejemplo, zonas con baja electrificación o alto crecimiento urbano) puede marcar la diferencia.

Búsqueda de socios locales y alianzas estratégicas

En muchos países, la entrada de empresas extranjeras exige colaboración con actores locales. Contar con socios estratégicos permite agilizar trámites, conocer el entorno cultural y acceder a oportunidades de contratación pública. Además, las alianzas con empresas locales, universidades o instituciones pueden aportar legitimidad y facilitar la implementación de proyectos.

Navegando la financiación y los fondos de desarrollo internacionales

Numerosos organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID o el Banco Africano de Desarrollo, financian proyectos de transición energética con condiciones favorables. Acceder a estas oportunidades requiere experiencia en licitaciones y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas españolas, al operar bajo estándares europeos, tienen un perfil idóneo para participar en estos esquemas de financiación.

Retos y barreras a superar en la expansión internacional

Aunque las oportunidades son numerosas, la internacionalización en el sector de la transición energética también plantea desafíos relevantes que las empresas deben anticipar y gestionar con estrategia.

Entre los principales obstáculos destacan:

  • Barreras regulatorias y burocráticas: cada país tiene su propio marco legal, y los cambios normativos inesperados pueden afectar la viabilidad de los proyectos. Es clave contar con asesoría legal local y realizar un seguimiento constante de la normativa.
  • Competencia internacional intensa: empresas de otros países, especialmente de Asia y Norteamérica, también están expandiéndose con fuerza en este sector. Diferenciarse por calidad, experiencia y compromiso ESG es esencial.
  • Riesgos geopolíticos y financieros: la inestabilidad política o las restricciones cambiarias en algunos mercados pueden dificultar la ejecución o el cobro de proyectos. La cobertura mediante seguros de crédito a la exportación o garantías multilaterales puede ser una solución.
  • Adaptación cultural y social: trabajar en contextos culturales distintos exige habilidades de adaptación, escucha y colaboración. No basta con exportar tecnología; es necesario construir relaciones de confianza a largo plazo.

A pesar de estos retos, las empresas españolas tienen una base sólida para consolidarse como actores globales. Con visión estratégica, alianzas adecuadas y una propuesta de valor diferencial, pueden convertir la transición energética no solo en un reto asumido, sino en una vía sólida de crecimiento internacional, innovación y liderazgo global.

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Tendencias ESG que deberían adoptar las empresas en 2025
Cómo mejorar el posicionamiento en concursos públicos a través de criterios ESG
¿Qué significan las siglas ESG?
Estudio de impacto ambiental: cómo afecta tu empresa al entorno
Transición energética: la gran oportunidad de crecimiento internacional para las...

También te interesará…

5 min
21 julio 2025
Toda empresa que emprende un proyecto de envergadura debe hacerse una pregunta esencial: ¿cómo afectará esta actividad al medioambiente? Ahí es donde entra en juego el estudio de impacto ambiental...
  5 min
7 min
19 junio 2025
Actualmente la sociedad demanda de las compañías que tomen conciencia para que, más allá de los aspectos financieros vinculados a su actividad, busquen impactar positivamente sobre ella y reducir los...
  7 min
6 min
22 mayo 2025
La aplicación de principios y prácticas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) es cada vez más frecuente en un mayor número de empresas. De hecho, rara es la compañía, más...
  6 min
Lo más visto
Tendencias ESG que deberían adoptar las empresas en 2025
Cómo mejorar el posicionamiento en concursos públicos a través de criterios ESG
¿Qué significan las siglas ESG?
Estudio de impacto ambiental: cómo afecta tu empresa al entorno
Transición energética: la gran oportunidad de crecimiento internacional para las...
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email