7 minutos de lectura

¿Qué son los fondos propios de una empresa?

A la hora de constituir una empresa, los emprendedores han de ser conscientes de lo que son los fondos propios y de cuál es su importancia. Al fin y al cabo, son los responsables de garantizar la estabilidad y de transmitir una buena impresión a los inversores y a las entidades de crédito.

  1. ¿Qué son los fondos propios?
  2. ¿De qué se conforman los fondos propios de una empresa?
  3. ¿Cómo se calculan?
  4. ¿Para qué sirven los fondos propios?
  5. Diferencia entre fondos propios y fondos ajenos

¿Qué son los fondos propios?

Los fondos propios de una empresa representan el capital que pertenece a los accionistas o propietarios de la sociedad. Es decir, que son aportados directamente por quienes ejercen su control, no por entidades externas, como pueden ser bancos o inversores.

En consecuencia, los fondos propios se consideran parte fundamental del patrimonio de la sociedad. Es más, son fiel reflejo de la solidez financiera del negocio y de su capacidad para operar en el mercado sin depender de forma exclusiva de las fuentes de financiación externa.

¿De qué se conforman los fondos propios de una empresa?

Muchas personas piensan que el capital social, que está formado por las aportaciones iniciales y adicionales realizadas por los socios o accionistas para constituir o financiar la empresa, es el único elemento que conforma los fondos propios. Sin embargo, no es así. También integran todos estos conceptos:

  • Reservas: son los beneficios que se acumulan, es decir, que no se atribuyen a los socios o accionistas en forma de dividendos. Su objetivo es reforzar el patrimonio del negocio y, llegado el caso, compensar las pérdidas.
  • Aportaciones extraordinarias de los socios o accionistas: si las reservas no son suficientes para compensar las citadas pérdidas, estos actores pueden realizar contribuciones adicionales para equilibrar la situación financiera de la sociedad.
  • Primas de emisión: son las cantidades adicionales pagadas por los accionistas con el propósito de adquirir nuevas acciones. Eso sí, para que sean computadas como fondos propios es necesario que se adquieran a un precio superior al nominal.

Además, dentro de los fondos propios se engloban los ajustes por cambio de valor, las donaciones y las subvenciones, así como cualquier otro recurso que eleve el patrimonio de la sociedad. Lo mismo sucede con los resultados del ejercicio, que son las pérdidas o ganancias durante un período contable antes de que sean asignadas.

¿Cómo se calculan?

El cálculo de los fondos propios de una empresa se lleva a cabo sumando todos los elementos que constituyen el patrimonio neto o, lo que es igual, que pertenecen a los accionistas o propietarios de la sociedad. Por tanto, para establecer su cuantía, sería necesario aplicar la siguiente fórmula:

Fondos propios = capital social + reservas + aportaciones extraordinarias + primas de emisión + resultados del ejercicio + otros elementos patrimoniales (donaciones, cambios de valor, subvenciones, etc.)

Cuando el cálculo de los fondos propios de un negocio arroja un valor positivo, se entiende que la empresa se encuentra en una buena situación económica. En cambio, si es negativo, refleja la necesidad de acometer cambios estructurales e, incluso, la necesidad de recapitalizar. La cifra siempre se expone dentro del balance de situación elaborado por el departamento de contabilidad.

¿Para qué sirven los fondos propios?

Los fondos propios deben entenderse como una especie de “colchón” que todo negocio debe tener para no ver comprometida su operatividad en caso de sufrir pérdidas. Gracias a ellos, es posible no depender de terceros en la medida de lo posible. Por tanto, se consideran esenciales para garantizar la estabilidad y la autonomía financiera del negocio.

Cuando las empresas gozan de una buena salud económica, es habitual que utilicen los fondos propios para financiar su expansión, realizar inversiones y adquisiciones y desarrollar proyectos estratégicos sin recurrir a terceros. De este modo, evitan generar intereses que pagar después.

Por su parte, los fondos propios de una empresa también sirven como aval ante los inversores externos, para los cuales suele ser una garantía y un símbolo de confianza. En resumidas cuentas, permiten a las compañías crecer, generar valor y resistir adversidades económicas si es necesario.

Diferencia entre fondos propios y fondos ajenos

Como ya hemos visto, los fondos propios de una empresa pertenecen a sus propietarios y accionistas. En cambio, los fondos ajenos son inyectados por terceros, es decir, por inversores o entidades de crédito externas. En la mayoría de los casos, se trata de deuda que, posteriormente, hay que pagar añadiendo unos determinados intereses.

Los fondos ajenos suelen ser útiles para financiar inversiones a corto y largo plazo, pero solo se ha de recurrir a ellos cuando sea estrictamente necesario. Esto se debe a que incrementan el nivel de endeudamiento y, sobre todo en momentos de crisis, pueden comprometer la liquidez y la viabilidad del negocio.

Por ello, siempre que sea posible, los expertos recomiendan apostar por los fondos propios antes que por los fondos ajenos, sin que eso quiera decir que este último no sea un recurso del que disponer cuando sea necesario. Al fin y al cabo, lo que persiguen ambos es permitir el crecimiento de las empresas.

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Agenda de eventos startup 2025
Las claves de la ciberseguridad: concienciación, protección y respuesta
Estrategias de escalabilidad para hacer crecer tu pyme
Cómo declarar la inversión extranjera directa en tu startup
Cómo proteger a tu empresa del fraude de cambio de cuentas bancarias

También te interesará…

6 min
18 noviembre 2022
Hay muchas formas de diagnosticar la situación de una empresa. Todas ellas funcionan bajo diferentes criterios y evalúan diferentes aspectos: saneamiento, deuda, finanzas, marca… Uno de estos patrones es el...
  6 min
7 min
17 octubre 2024
Si la empresa es un organismo, su salud financiera es el mayor indicador de esperanza de vida. Cada indicador representa un análisis pormenorizado de sus flujos de entrada y salida,...
  7 min
6 min
En el mundo de los fondos de inversión, el capital call se convierte en una herramienta fundamental que permite la recaudación de capital adicional, convirtiéndose en un instrumento estratégico para...
  6 min
Lo más visto
Agenda de eventos startup 2025
Las claves de la ciberseguridad: concienciación, protección y respuesta
Estrategias de escalabilidad para hacer crecer tu pyme
Cómo declarar la inversión extranjera directa en tu startup
Cómo proteger a tu empresa del fraude de cambio de cuentas bancarias
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email