Amplía tus fronteras · 9 minutos de lectura

¿Qué sectores en España podrían verse más afectados por los aranceles de EE.UU. en 2025?

¿Qué sectores en España podrían verse más afectados por los aranceles de EE.UU. en 2025?
Imagen: Yinwei Liu (Getty Images)

El aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea podría impactar de lleno en sectores clave de la economía española. ¿Qué consecuencias se prevén y cómo pueden prepararse las empresas?

  1. ¿Qué son los aranceles y por qué afectan al comercio internacional?
  2. Nuevos aranceles comerciales de EE.UU. en 2025: ¿a quién afectan y por qué?
  3. Sectores en España que podrían verse afectados por los aranceles de EE.UU.
  4. Consecuencias económicas para las empresas españolas
  5. ¿Cómo pueden prepararse las empresas ante estos aranceles?

¿Qué son los aranceles y por qué afectan al comercio internacional?

Los aranceles son impuestos que un país impone sobre los productos importados desde el extranjero. Su objetivo principal es proteger la producción nacional encareciendo los productos foráneos, lo que puede reducir su competitividad frente a los bienes fabricados dentro del país.

Sin embargo, el impacto de los aranceles va mucho más allá del precio: afectan directamente a las dinámicas del comercio internacional. Cuando un país impone aranceles a los productos de otro, lo habitual es que este último responda con medidas similares. Este tipo de política proteccionista puede dar lugar a tensiones diplomáticas, encarecimiento de productos para los consumidores y alteración de las cadenas de suministro globales.

Un ejemplo muy citado ocurrió en 2018, cuando la administración estadounidense impuso aranceles al acero y al aluminio de la Unión Europea. La respuesta europea no se hizo esperar, e incluyó aranceles a productos tan diversos como motocicletas, zumos o vaqueros. Esto generó incertidumbre en los mercados y obligó a muchas empresas exportadoras a replantear sus estrategias comerciales.

Nuevos aranceles comerciales de EE.UU. en 2025: ¿a quién afectan y por qué?

En abril de 2025, la administración estadounidense ha implementado una nueva ronda de aranceles que impactan directamente en las exportaciones españolas. Estas medidas forman parte de una estrategia proteccionista destinada a reforzar la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones estratégicas.​

La justificación oficial para esta nueva oleada de aranceles incluye razones como la protección del empleo industrial, la defensa de la soberanía económica frente a países con subsidios estatales y la necesidad de garantizar la seguridad nacional en sectores como el tecnológico o el agrícola. Además, existen factores geopolíticos implicados, como la presión sobre aliados para equilibrar balanzas comerciales o para responder a determinadas posturas de la Unión Europea en materia medioambiental y tecnológica.​

Actualmente, los aranceles impuestos por Estados Unidos afectan a una amplia gama de productos españoles, como por ejemplo:​

  • Aceite de oliva: afronta un arancel del 20%, lo que ha generado preocupación en el sector exportador español.
  • Vino: los vinos españoles exportados a EE.UU., que representan el 10,9% del total de exportaciones vinícolas españolas, enfrentan un arancel del 10%, con la posibilidad de elevarse al 30% tras un período de evaluación de 90 días.
  • Jamón serrano: sufre un arancel del 20%, lo que podría traducirse en pérdidas de hasta 9 millones de euros para el sector. ​

En este contexto, las exportaciones españolas se sitúan en una posición delicada. España mantiene una relación comercial activa con Estados Unidos, especialmente en sectores como el agroalimentario, el industrial y el farmacéutico. Por tanto, cualquier cambio arancelario afecta no solo a los volúmenes de venta, sino también a la competitividad de las empresas y a su posicionamiento en uno de los mercados más relevantes del mundo.

Sectores en España que podrían verse afectados por los aranceles de EE.UU.

Los aranceles de 2025 afectan a distintos sectores de forma desigual, dependiendo del tipo de producto, el volumen exportado y la dependencia del mercado estadounidense. A continuación se detallan los sectores más sensibles al impacto de estas medidas:

Sector agroalimentario

Este sector es uno de los más golpeados por los nuevos aranceles. Productos como el aceite de oliva, el vino, el jamón serrano y las aceitunas negras han sido incluidos en las medidas impuestas por la administración estadounidense. Estos alimentos, que no solo son referentes de la gastronomía española, sino también pilares fundamentales de su balanza exportadora, han visto incrementado su coste de acceso al mercado estadounidense: el aceite de oliva y el jamón afrontan un arancel del 20%, mientras que el vino soporta uno del 10%, con riesgo de subida.

Este encarecimiento compromete seriamente su competitividad en EE.UU., un mercado en el que muchos productores españoles, especialmente cooperativas y pequeñas empresas, habían logrado consolidarse en los últimos años. Sin margen suficiente para absorber los sobrecostes, el riesgo de cancelaciones de pedidos y pérdida de contratos es elevado, lo que podría traducirse en un retroceso en la internacionalización del sector.

Sector industrial

El sector industrial español también se enfrenta a importantes desafíos derivados de los nuevos aranceles. Las exportaciones de maquinaria, componentes eléctricos y bienes de equipo han sido incluidas en las listas arancelarias con gravámenes que oscilan entre el 10% y el 25%, según el tipo de producto. Esta penalización impacta especialmente en aquellas empresas que operan en nichos muy especializados o que mantenían acuerdos estables con distribuidores estadounidenses.

Entre los productos afectados se encuentran motores eléctricos para maquinaria agrícola, componentes para instalaciones de energías renovables (como inversores o cuadros eléctricos), y máquinas y herramientas de precisión utilizadas en sectores como la automoción o la transformación de metales. Empresas exportadoras de estas categorías —algunas de ellas integradas en clústeres industriales del País Vasco, Navarra o Cataluña— han visto cómo sus pedidos han disminuido o se han paralizado ante la incertidumbre arancelaria.

Aunque se trata de un sector con mayor capacidad de adaptación a nivel logístico y tecnológico, el aumento de costes puede provocar la pérdida de contratos, retrasos en entregas o incluso la necesidad de reubicar parte de la producción. Las empresas más afectadas son aquellas que no cuentan con una red de mercados alternativa o que tienen una elevada dependencia del comercio bilateral con EE.UU.

Sector energético y químico

El sector energético, en particular el relacionado con los biocombustibles, también se encuentra en el punto de mira de las nuevas políticas comerciales estadounidenses. Las exportaciones españolas de biodiésel refinado, uno de los principales productos afectados, están sujetas actualmente a aranceles del 18%. Esto complica su rentabilidad frente a la producción interna estadounidense, que cuenta con incentivos fiscales y medioambientales que refuerzan su competitividad.

Por ejemplo, productores de biodiésel con sede en Andalucía y Galicia, que abastecen desde puertos como el de Huelva o A Coruña, han denunciado la cancelación de contratos con distribuidores estadounidenses que han optado por proveedores nacionales para evitar sobrecostes.

En paralelo, el sector químico también se ha visto condicionado por las nuevas restricciones. Productos como principios activos farmacéuticos, cosméticos de base vegetal y fertilizantes técnicos están empezando a experimentar controles más estrictos, tanto a nivel arancelario como normativo. En el caso de los laboratorios farmacéuticos españoles con operaciones en Estados Unidos, algunos de sus productos han sido reclasificados bajo categorías sujetas a aranceles del 10% al 15%, lo que ha obligado a renegociar contratos o derivar parte de la producción a plantas situadas en terceros países.

Aunque los aranceles no son tan elevados como en otros sectores, la combinación de barreras fiscales y técnicas está generando una creciente incertidumbre que afecta a la planificación a medio plazo de estas industrias.

Consecuencias económicas para las empresas españolas

Los aranceles aplicados por EE.UU. en 2025 no solo encarecen el precio de los productos españoles en el mercado norteamericano, sino que generan un conjunto de efectos económicos encadenados que afectan a distintos niveles del tejido empresarial.

En sectores como el agroalimentario o el industrial, el encarecimiento derivado de los aranceles supone un retroceso inmediato en términos de competitividad. Muchas empresas, especialmente pymes, no pueden asumir el sobrecoste sin trasladarlo al cliente final. Como consecuencia, el producto pierde atractivo frente a competidores locales, lo que ya se traduce en una caída de pedidos y cancelaciones por parte de distribuidores estadounidenses. Cooperativas aceiteras, bodegas de tamaño medio y fabricantes de maquinaria han comenzado a reportar esta tendencia.

A ello se suman los costes logísticos y administrativos asociados a la gestión de los aranceles, desde el cumplimiento de nuevos requisitos aduaneros hasta la necesidad de renegociar contratos. Todo esto impacta directamente en los márgenes de beneficio, especialmente en las empresas con menor capacidad de absorción o diversificación de mercados.

Las consecuencias no son únicamente económicas. La aplicación de aranceles a productos emblemáticos de la economía española está deteriorando, aunque de forma silenciosa, el clima de confianza en las relaciones comerciales bilaterales. Algunos sectores perciben estas medidas como un gesto de desconfianza hacia los estándares europeos o como una forma de presión indirecta en otros ámbitos de negociación, como la fiscalidad digital o las políticas medioambientales.

Aunque las medidas anunciadas por EE.UU. se han centrado en las exportaciones hacia su territorio, no se descarta una respuesta por parte de la Unión Europea. En episodios anteriores, como la guerra comercial del acero, ya se aplicaron contramedidas. En ese contexto, las importaciones desde Estados Unidos —como productos tecnológicos, automóviles de alta gama, bebidas alcohólicas o ciertos bienes farmacéuticos— podrían verse afectadas por aranceles equivalentes. Esto impactaría no solo en las empresas importadoras españolas, sino también en los consumidores finales. Además, aquellas compañías que utilizan componentes o insumos procedentes de EE.UU. podrían experimentar un aumento indirecto de costes, sumado a mayores controles en aduanas y posibles retrasos.

¿Afectan también a importaciones desde EE.UU.?

La Unión Europea ya está estudiando una posible respuesta comercial. Actualmente, se ha optado por suspender durante 90 días la aplicación de contramedidas con el objetivo de facilitar las negociaciones entre ambas partes. Sin embargo, si las conversaciones no avanzan de forma satisfactoria, las represalias podrían activarse.

Entre los productos que podrían verse afectados por estas contramedidas figuran vehículos, tecnología médica, componentes industriales, bebidas alcohólicas y productos agrícolas estadounidenses, lo que encarecería su entrada al mercado europeo. Esta situación tendría un doble impacto: afectaría a las empresas españolas importadoras y también a los consumidores, que podrían ver subir los precios de productos habituales en su cesta de la compra o en sectores especializados.

Además, las compañías que dependen de insumos específicos provenientes de EE.UU. —como determinados software industriales o maquinaria técnica— podrían verse afectadas por retrasos, mayores controles aduaneros o nuevas exigencias normativas, lo que dificultaría la continuidad operativa o encarecería sus procesos productivos.

Aunque por el momento la respuesta europea está en fase de análisis, el hecho de que ya se haya planteado formalmente demuestra que el riesgo de una escalada comercial es real y que las empresas deben empezar a considerar posibles escenarios alternativos.

¿Cómo pueden prepararse las empresas ante estos aranceles? 

La aplicación de aranceles por parte de EE.UU. representa un reto importante para muchas empresas exportadoras españolas, pero también puede ser una oportunidad para revisar y reforzar sus estrategias comerciales internacionales. Adaptarse a este nuevo contexto no es inmediato, pero hay una serie de medidas que pueden contribuir a mitigar los efectos negativos y proteger la sostenibilidad del negocio a medio y largo plazo.

Una de las principales estrategias consiste en diversificar mercados de destino. Empresas que antes concentraban sus exportaciones en Estados Unidos están empezando a explorar alternativas dentro de la Unión Europea, América Latina, o mercados asiáticos con acuerdos comerciales más favorables. Esta diversificación no solo reduce el riesgo geopolítico, sino que puede abrir nuevas vías de crecimiento en regiones con alta demanda de productos españoles, como los agroalimentarios o farmacéuticos.

Otra vía de preparación consiste en adaptar la estrategia logística y la cadena de suministro. Algunas empresas están reconsiderando el uso de plataformas logísticas intermedias en terceros países con menores barreras arancelarias, mientras que otras apuestan por producir ciertas fases del proceso en destinos más cercanos al consumidor final. En sectores industriales, por ejemplo, la externalización parcial de la fabricación a filiales o socios comerciales en México o Canadá —países con tratados preferenciales con EE.UU.— puede reducir el impacto de los aranceles.

Asimismo, es fundamental reforzar la inteligencia comercial. Estar al tanto de los cambios normativos, las actualizaciones arancelarias y las negociaciones en curso permite anticiparse a los riesgos. Algunas empresas están invirtiendo en herramientas de monitorización aduanera, asesoramiento jurídico internacional o formación específica para sus equipos de exportación.

También se está apostando por la innovación y el valor añadido como escudo competitivo. En lugar de competir únicamente por precio —una posición debilitada por los aranceles—, muchas compañías están reforzando sus argumentos comerciales en aspectos como la calidad, la sostenibilidad o la trazabilidad de sus productos. Esto es especialmente relevante en sectores como el agroalimentario o el cosmético, donde el origen europeo aún conserva una fuerte imagen de marca.

Por último, las organizaciones deben considerar un diálogo más activo con las administraciones públicas y asociaciones sectoriales, ya que estas entidades pueden canalizar reclamaciones, facilitar la interlocución con Bruselas o proponer medidas de apoyo específicas para los sectores más afectados.

En definitiva, aunque los aranceles plantean un escenario complejo, existen múltiples formas de afrontarlo con resiliencia y visión estratégica. La clave está en anticiparse, adaptarse y aprovechar las herramientas que ofrece el entorno global para seguir siendo competitivos en un mundo cada vez más interconectado, pero también más incierto.

Tu opinión cuenta
¿Te ha resultado útil este contenido?
Lo más visto
Ayudas a la internacionalización por comunidad autónoma 2025
Formas de internacionalización: métodos claves para expandir tu negocio globalmente
Claves para registrar una marca a nivel europeo en 2025
Estrategias de internacionalización que debes conocer
Cobros y pagos internacionales: guía para gestionarlos eficazmente

También te interesará…

8 min
27 enero 2025
Hay un momento en la trayectoria de casi toda empresa en la que surge la pregunta de si debería dar el salto al exterior. La internacionalización empresarial suele ser un...
  8 min
9 min
10 febrero 2025
La internacionalización es un paso estratégico para empresas que buscan nuevos horizontes de crecimiento. En un mundo cada vez más interconectado, explorar mercados internacionales puede abrir oportunidades para aumentar la...
  9 min
7 min
23 enero 2025
Con un panorama global que empieza a estabilizarse tras años de incertidumbre, las empresas tienen ante sí una oportunidad única para crecer más allá de nuestras fronteras. Ahora, más que...
  7 min
Lo más visto
Ayudas a la internacionalización por comunidad autónoma 2025
Formas de internacionalización: métodos claves para expandir tu negocio globalmente
Claves para registrar una marca a nivel europeo en 2025
Estrategias de internacionalización que debes conocer
Cobros y pagos internacionales: guía para gestionarlos eficazmente
LinkedIn Twitter Facebook Whatsapp Email